OFERTA EXPORTABLE U2. ACTIVIDAD 3. REGULACIONES ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS
Universidad Abierta y a
Distancia de México
oferta exportable
“U2. Actividad 3. Regulaciones arancelarias y
no arancelarias”
DOCENTE:
Jessica Judith Jiménez Lucio
Alumno:
Abel TÉLLEZ Rangel
Matricula: ES1410906049
Grupo:
MI-iofe-1801-B2-001
Regulaciones
arancelarias y no arancelarias
De acuerdo
al sitio de internet SoyConta Innovación contable “Las regulaciones
arancelarias y no arancelarias constituyen
mecanismos que utilizan los gobiernos de manera unilateral y arbitraria para
controlar y restringir la entrada de mercancías del extranjero, con la
finalidad de proteger el mercado interno.
Por un lado,
las regulaciones arancelarias, también conocidas como barreras arancelarias,
están definidas en las tarifas de cada país y van en línea, en el caso de
países miembros, con lo que se haya acordado en la Organización Mundial de
Comercio” (Colín., 2017)
En este
sentido, el artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior establece que las
regulaciones arancelarias son las cuotas de las tarifas de los impuestos
generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:
a)
Ad-valorem. Cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de
la mercancía, es la forma de tipo impositivo más común.
b)
Específicos. Cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida,
como el peso neto, el número de unidades, el contenido de alcohol puro, etc.
c) Cuando se
trate de la combinación de los dos anteriores, un derecho ad-valoren más un
derecho específico. El derecho final aplicable es la suma de los dos derechos
tomados de forma individual.
Cabe
mencionar que los aranceles podrán adoptar las siguientes modalidades:
a)
Arancel-cupo. Cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o
valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las
exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto.
b) Arancel
estacional. Cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para
diferentes períodos del año.
c) Las demás
que señale el Ejecutivo Federal. (Colín., 2017)
De acuerdo a
la ley de comercio exterior, además del artículo 12 antes mencionado, los
artículos donde establecen los lineamientos para aplicar las restricciones arancelarias
y no arancelarias son los siguientes:
“Aranceles y Medidas de Regulación y Restricción no Arancelarias del
Comercio Exterior
CAPÍTULO I
Aranceles
Concepto de aranceles
ARTÍCULO 12.-
Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de los
impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:
I.-
Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de
la mercancía.
II.- Específicos,
cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida, y
III.-
Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.
Ver: CPEUM
131; 64, 79, y LA 148, VIII.
Modalidades
de los aranceles
ARTÍCULO
13.- Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las
siguientes modalidades:
I.-
Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o
valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las
exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto;
II.- Arancel
estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para
diferentes períodos del año, y
III.- Las
demás que señale el Ejecutivo Federal.
Ver: RLCE 16.” (LEY COMERCIO EXTERIOR SAT, 2003)
De acuerdo a
La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales
de la República Mexicana (Caaarem) Para
nuestro producto de la oferta exportable que es el aguacate Hass las
restricciones arancelarias y no arancelarías en México son las siguientes:
CRITERIO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (O.M.A.): Subpartida: RESTRICCIONES: A la Importación: A partir del 3 de septiembre de 2012: Certificado Fitosanitario del SENASICA, previa inspección con el objeto de revisar y certificar que el producto se encuentren libre de plagas y enfermedades (El Certificado se otorga en términos del Punto Décimo del Acuerdo) ;
A la Exportación:
ANEXOS:
* Anexo 27: Su importación no está sujeta al pago del IVA (RGCE 5.2.3.) CUPOS: Para Importar de: Para Exportar a: Perú: Del 1 de febrero al 31 de diciembre de 2012, aguacates, libres de arancel de conformidad con lo establecido en la Sección 2 del Anexo 3.4-A del Art. 3.4 del Acuerdo de Integración Comercial con Perú. A partir del 2013, el periodo de vigencia del cupo correrá del 1o. de enero al 31 de diciembre de cada año (Acuerdo DOF 1/II/2012, modificado el 20/II/2013. Sus Convocatorias se publicaron el 29/II/2012 y el 1/VIII/2012). |
De acuerdo
al SICE (Sistema de Información y Comercio Exterior) estos son los requisitos
para exportar aguacate a Estados Unidos
REQUISITOS
PARA EXPORTAR AGUACATE
1)
Para lograr que el mundo conozca el sabor y los
beneficios del aguacate, la Secretaría de Economía en México indica que es
necesario cumplir con normas básicas para exportar el producto permitiendo una
mayor penetración en la alimentación de la población mundial.
2)
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
3)
NOM-066-FITO-2002. Norma que especifica el manejo
fitosanitario y movilización del aguacate.
4)
NOM-144-SEMARNAT-2004. Establece las medidas
fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera.
5)
Registro de Marca. El registro de una marca (Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial) no es un requisito obligatorio, sin
embargo, es recomendable obtenerlo para tener el derecho exclusivo de uso.
6)
Código de Barras. El código de barras o código de
producto tiene como objetivo identificar cada producto a través de un lenguaje
universal y común haciendo el proceso logístico más eficiente.
7)
Expedición del Certificado Fitosanitario Internacional
por SAGARPA.
8)
Certificado de Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud (SSA):
Ø Certificado para exportación Libre Venta
El Certificado te permite realizar la exportación de productos y
suplementos alimenticios, cosméticos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, así
como artículos de aseo y limpieza que cumplen con la legislación sanitaria
vigente, se emplean y venden libremente en territorio nacional.
Documentos necesarios
Documento requerido Presentación
Formato de Autorizaciones, Certificados y Visitas, debidamente
requisitado (Original)
Comprobante de pago de derechos, en términos de la Ley Federal de
Derechos (Original y 2 Copias) (gob.mx COFEPRIS, 2018)
Ø Certificado exclusivo para exportación
Certificado de apoyo para la exportación de productos y suplementos
alimenticios, cosméticos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, así como artículos
de aseo y limpieza, elaborados en México para exclusiva exportación y destinados
para uso o consumo humano.
Documentos necesarios
Documento requerido Presentación
Formato de Autorizaciones, Certificados y Visitas, debidamente
requisitado (Original)
Comprobante de pago de derechos, en términos de la Ley Federal de
Derechos (Original y 2 Copias) (gob.mx COFEPRIS, 2018)
Ø Certificado para exportación de conformidad de buenas
prácticas sanitarias
Certificado de apoyo para la exportación de productos y suplementos
alimenticios, cosméticos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, así como
artículos de aseo y limpieza, en el que se manifiesta que los establecimientos
en los cuales se lleva a cabo la fabricación de éstos, cumplen con los
lineamientos de las Buenas Prácticas Sanitarias.
Documentos necesarios
Documento requerido Presentación
Formato de Autorizaciones, Certificados y Visitas, debidamente
requisitado (Original)
Comprobante de pago de derechos, en términos de la Ley Federal de
Derechos (Original y 2 Copias)
Oficio de notificación de certificación vigente (Copia) (gob.mx
COFEPRIS, 2018)
Ø Certificado para exportación análisis de producto
Te permite certificar que los resultados de los análisis de laboratorio
realizados a los lotes de los productos a exportar por parte de los
laboratorios de terceros autorizados, cumplen con las especificaciones de la
legislación sanitaria vigente.
Documentos necesarios
Documento requerido Presentación
Formato de Autorizaciones, Certificados y Visitas, debidamente
requisitado (Original)
Comprobante de pago de derechos, en términos de la Ley Federal de
Derechos (Original y 2 Copias)
Resultados de laboratorio efectuados a los productos que se van a
exportar (Original)
Acta de verificación (Copia) (gob.mx COFEPRIS, 2018)
En México
quien regula los aranceles de exportación e importación es la Ley de comercio
exterior emitida por el Servicio de Administración Tributaria, de acuerdo a las
siguientes disposiciones generales:
ARTÍCULO
1o.- La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior,
incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso
eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la
economía mexicana con la internacional y contribuir a la elevación del
bienestar de la población.
Ver: CPEUM
131.
Ámbito de
aplicación
ARTÍCULO
2o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación en toda
la República, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios
internacionales de los que México sea parte. La aplicación e interpretación de
estas disposiciones corresponden, para efectos administrativos, al Ejecutivo
Federal por conducto de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
Ver: CPEUM
133.
Conceptos
ARTÍCULO
3o.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por:
I.-
Secretaría, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial;
II.-
Comisión, la Comisión de Comercio Exterior, y
III.- Cuotas
compensatorias, aquéllas que se aplican a las mercancías importadas en
condiciones de discriminación de precios o de subvención en su país de origen,
conforme a lo establecido en la presente Ley.
Ver: LA 36;
39; 50; 54; 83; 88; 95; 98; 101; 113; 127; 135; 137; 139; 144 VII; 150; 151;
176; 177; 184. RLCE 1 al 10 RLA 93. (LEY COMERCIO EXTERIOR SAT, 2003)
En Estados
Unidos estos son los procedimientos de exportación e importación
Ø Procedimientos
de la importación
El
procedimiento de importación está sujeto a un proceso específico. Para obtener
más información, visite el sitio web de la CBP que ofrece consejos para los
nuevos importadores (en inglés).
Ø Procedimientos
específicos de la importación
La FDA
(Administración de Alimentos y Fármacos, Food and Drugs Administration) es la
agencia federal responsable de verificar que los alimentos son seguros, sanos e
higiénicos, que los fármacos para humanos y los veterinarios, los productos
biológicos y los aparatos médicos son seguros y efectivos, que los cosméticos
son seguros, y que los productos electrónicos que puedan emitir radiación sean
seguros.
Ø Importar
muestras
Los bienes
de muestra aparece clasificados en el capítulo 98 del Programa de Tarifas
Coordinadas (HTS, Harmonized Tariff Schedule) de los Estados Unidos, un
capítulo que trata de las disposiciones de importaciones especiales. La mayoría
de las muestras importadas aparecen clasificadas en el número 9811.00.60. Del
HTS. Las muestras clasificadas de este modo no podrán tener un valor superior a
1 USD o deben estar siempre marcadas, rasgadas, perforadas o mutiladas para que
no se puedan vender. La importación de muestras clasificadas según el número
9811.00.60 del HTS y que cumplan los requisitos mencionados sobre el marcado
quedan libres de impuestos de cualquier país de importación.
Para
exportar aguacate al país vecino del norte Estados Unidos debemos de buscar e
implementar estrategia adecuada que nos permita expandir el negocio a nivel
internacional, poder alcanzar la competitividad, como estrategia para exportar sus productos a
otro país la empresa lo puede hacer de diferentes maneras.
Existen tres
formas que determinan el modo de ingreso de la empresa en otro país estas son:
Fuente: Unadm Oferta exportable
Unidad 2. Proceso de exportación Actividades de aprendizaje
La estrategia
que utilizara la empresa Avehass es la de las ventajas de propiedad la cual se
refieren a los activos fijos de la empresa, a su experiencia internacional y su
capacidad para desarrollar productos innovadores (en este caso los empaques
para la transportación del aguacate Hass). La empresa domina ya el proceso de
exportación, es una empresa consolidada, utiliza tácticas favorables para
llegar al mercado meta, y continuamente innova sus productos para continuar satisfaciendo
las necesidades y deseos de sus clientes, cuenta con un plan estratégico de
exportación, todo ello facilita el proceso de internación a mercados
extranjeros.
Otras de las
características que tiene le empresa para poder exportar son:
Planta laboral:
+
Cuenta con
una planta laboral de compañía mediana ya que cuenta con la mayoría son
compañías grandes ya que en le actualidad cuenta con más de 250 empleados.
Ritmo de crecimiento en ventas:
Estados
Unidos es un mercado con mucho potencial que en 2016 importó cerca de US$2.000
millones, casi el 90% se lo compró a México. Así que es una oportunidad que se
abre para los productores colombianos”, dijo la ministra de Comercio, María
Claudia Lacouture. (Portafolio, 2017)
Invertir para innovar
Producción
Empresa
fundada en el 2007 iniciando operaciones en el mercado nacional. En el año 2012
nos establecimos como empresa autorizada para exportar al mercado
internacional.
Empaques
Una vez
empacado y paletizado el producto contamos con Cámaras Frías de gran almacenaje
para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Lo que le ha dado más
apertura para atraer más clientes (Avehass)
Diferenciarse
para competir
La empresa
cuanta con innovación estratégica, como una fórmula de triunfar en el mercado.
Las siguientes son las acciones que han llevado a cabo para lograr crecer; haz
benchmarking y aplícalas en tu negocio:
Esta nueva
perspectiva ha cambiado la distribución de las operaciones, procesos y transacciones
de las empresas que han modificado su modelo de negocio. El cambio ha sido
primordialmente promovido por la presencia de:
* Nuevas
tecnologías
* Desarrollo
de nuevos productos
* Nuevos
competidores
* Apertura
comercial
Hoy en día
ya no basta con ser mejor en el mercado nacional e internacional, sino con hay
que ser diferente. Esto es poder identificar los segmentos del mercado tanto
nacional como internacional aún desatendido. Identificar nuevos clientes que la
competencia haya satisfecho, las necesidades del consumidor, productos y
servicios, esto es lo que han hecho las empresas para poder crecer más allá de
la economía nacional.
¿Consideras
que Estados Unidos es el mejor mercado para vender productos mexicanos?
En los
últimos años hasta la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados
Unidos, el TLCAN era favorable para las exportaciones de México ya que el país
meta es un país con casi 314 millones de consumidores, que presenta una gran
oportunidad para los productores de América Latina y el Caribe. En las últimas
décadas, EE.UU. experimentó un aumento considerable en el consumo de alimentos
provenientes del extranjero y el aguacate y en especial el tipo Hass es de gran
aceptación por los habitantes estadounidenses.
Actualmente
la renegociación del TLCAN mantiene en incertidumbre as exportaciones de los
principalmente de origen mexicano hacia Estados Unidos por las restricciones y
aranceles que el gobierno de Estados Unidos quiere implementarle a productos
provenientes de nuestro país.
¿O cualquier
país del mundo puede ser igualmente competitivo en cuanto a venta de tu
producto?
El aguacate Hass
de origen mexicano tiene gran aceptación a nivel internacional, por su calidad,
y excelente sabor, de acuerdo al sitio de Internet El Economista en su artículo
titulado “México principal productor de aguacate” por María Del Pilar Martínez,
nos da referencia a la producción del aguacate hass en México para satisfacer
el mercado internacional el articulo apunta lo siguiente “Con una producción histórica de un millón
997.629 toneladas en 2017, México se consolida como el principal generador
aguacate. Con presencia en mercados de Europa, Asia, Australia, así como en
Norte, Centro y SudAmérica, por más de
2,710 millones de dólares de enero a noviembre del año pasado” (Martínez,
2018)
Por lo
anterior Mexico tiene más países destinos en los que puede enfocar sus
exportaciones de aguacate Hass.
Conclusiones
Cabe señalar
que las regulaciones arancelarias tienen como propósito el incremento al
ingreso fiscal y proteger a un sector de actividad nacional contra la
competencia extranjera, y se aplican en la aduana.
Por otro
lado las regulaciones no arancelarias son medidas instituidas por los gobiernos
para controlar el flujo de mercancías entre los países, con la propósito de resguardar
la planta productiva y las economías nacionales, a fin de salvaguardar los
bienes de cada país en lo que respecta a medio ambiente, sanidad animal y
vegetal, o para asegurar la calidad de las mercancías que se introducen al
país.
Fuentes de
consulta
Regulaciones
arancelarias y no arancelarias; Por: C.P.C.,
P.C.F.I. y Mtro. Roberto Colín; Publicado:
Dic 12 2017consulta; 13 mayo del 2018recuepado de; https://www.soyconta.mx/regulaciones-arancelarias-no-arancelarias/
Ley de
Comercio Exterior – SAT; Publicado 13 marzo 2013
consultado 13 de mayo 2018recuperado de: http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Documents/LCE.pdf
TARIFA DE LA
LEY DE IMPUESTOS GENERABLES DE IMPORTACION Y EXPORTACION CAAAREM® 2007 CONSULTADO Y RECUPERADO DE; http://www.siicex-caaarem.org.mx/bases/tigie2007.nsf/4caa80bd19d9258006256b050078593c/9dea7ce1543e29bf862573020072a8e3?OpenDocument
Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios; COFEPRIS; Certificado
exclusivo para exportación; Certificado
para exportación de conformidad de buenas prácticas sanitarias; Certificado para exportación de
análisis de producto; consultado y recuperado tramitesgob.mx; 2018 https://www.gob.mx/tramites/ficha/certificado-para-exportacion-de-analisis-de-producto/COFEPRIS3995
Secretaría de economía; Ficha del establecimiento;
empacadora Avehass; consultado 13 mayo 2018 y recuperado de; https://www.siem.gob.mx/siem/portal/consultas/ced_empresa.asp?siem_id=2878809&cadenas=0
Buenas noches Abel!
ResponderEliminarExportar Aguacate por lo que vi en tu proyecto, resulta un proceso un poco mas detallado para su inspección y llenado de documentos, por tratarse de una fruta, sin embargo, es un producto que tiene bastante apoyo en México y el país destino, para poderlo comercializar gracias a los tratados comerciales que tiene nuestro país con otros países alrededor del mundo.
Saludos...
Que tal compañero Abel;
ResponderEliminarVeo que realizas una aportación muy completa lo cual muestra el nivel de profundidad que abordaste, el tiempo de investigación y, sobre todo, la calidad en su realización tomando en cuenta todos los puntos que se solicitan en la actividad.
Con respecto a tu proyecto, veo que haces una buena aclaración de los pedimentos arancelarios y no arancelarios presentando la documentación requerida para la exportación del aguacate, algo que me gustaría comentarte solo constructivamente y con todo el respeto que merece tu actividad es sin duda la aclaración del producto y el país a incursionar desde el principio, de esta manera se podría entender más fácilmente y darnos una idea de la comparación entre los demás trabajos del grupo.
En general me parece una muy buena participación, saludos cordiales compañero.
Me parece muy completa la información que manejas de las regulaciones arancelarias y no arancelarias del producto a exportar , Aguacate Hass y como mencionas , México es uno de los países en la que la calidad del aguacate es excelente, el cual le permite ser competitivo a nivel mundial, el cual debemos de aprovechar los tratados de libre comercio para la búsqueda de nuevos horizontes y no tener la incertidumbre como la que tenemos con estados unidos.
ResponderEliminarSaludos.
Buenas noches,
ResponderEliminarEstimado Compañero, respecto a su aportación me pareció muy completa, ya que nos muestra las restricciones arancelarias y no arancelarias que impone el mercado meta, por otra parte tenemos ventajas competitivas en nuestra producción de aguacate, para poder incursionar a más mercados, y no esperarnos haber si abra renogociaciones con USA.
Saludos!!