PROYECTO ESTRATÉGICO DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL “ACTIVIDAD 3. PRESUPUESTO DE MERCADOTECNIA”




Universidad Abierta y a Distancia de México

Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional

 “Actividad 3. Presupuesto de mercadotecnia”

DOCENTE: ZOZIMO DE LA CRUZ HERNANDEZ

Alumno: Abel TÉLLEZ Rangel
Matricula: ES1410906049
Grupo: MI-ipmi-1801-B2-001

Investiga todas las actividades que integran tu proyecto estratégico de exportación y que implique un costo para la empresa.
Lista de pasos para iniciar un plan de exportación del aguacate Avehass. El objetivo de construir un plan de exportación es para encontrar nuevas oportunidades de negocios internacionales y para hacer crecer un negocio en el mercado nacional

Ø  Producción.
Ø  Recolección, clasificación y selección de frutos de calidad de exportación.
Ø  Etiquetado, empaque y embalaje del producto.
Ø  Certificaciones de calidad, fitosanitarias y normatividad vigente para exportación.
Ø  Logística de transportación a la aduana.
Ø  Contratación de servicios del agente aduanal
Ø  Identificación de medios y canales de distribución
Ø  Contratación de transportación marítima (Incoterms).
Ø  Seguro de mercancías.
Ø  Investigación de mercados internacionales.
Ø  Participación en ferias internacionales para promoción de producto, localización y negociación con socios comerciales.

Describe cada uno de los costos que implica el proyecto estratégico de exportación, producto, promoción y publicidad, venta, y otros gastos y costos.
Producto:
Para la exportación de productos es necesario conocer el costo real de la unidad de negocio para planear la estrategia de negociación, calcular las gestiones aduaneras, los costos logísticos, entre otros gastos.
 Promoción y publicidad:
El calcular los costos de promoción y publicidad es una de las actividades que se deben de precisar, ya que un cambio en las estrategias puede impactar fuertemente en el presupuesto.
Algunos de los métodos que se utilizan para destinar un presupuesto a la actividad de promoción y publicidad son:
Ø  *Método del porcentaje de ventas.
Ø  *Método de suma fija por unidad.
Ø  *Método de igualación con la competencia
Ø  *Método tarea-objetivo


Ventas:

El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.
Para la fijación de los costos en la venta se pueden utilizar los siguientes métodos:
Ø  Venta firme; una vez que el exportador ha pactado un precio de la unidad de negocio con el comprador el valor del producto no admite modificaciones,
Ø  Venta bajo condición; el valor definitivo de los productos quedará sujeto a un determinado cumplimiento por parte del exportador.
Ø  Venta en consignación libre; el valor del producto es solamente una referencia debido a que la venta del producto estará a cargo de un agente y/o consignatario en el exterior.
Ø  Venta a consignación con mínima a firme. Al producto se le da un mínimo de valor que es pactado bajo la modalidad de venta firme.
Ø  Otros gastos y otros gastos.

Gastos en el país de origen

Ø  Embalaje
Ø  Carga en almacén de salida.
Ø  Envío al puerto, aeropuerto o a la zona de grupaje.
Ø  Trámites en la aduana de exportación.
Ø  En el puerto, aeropuerto, zona de grupaje, terminal de salida.
Ø   
Gastos internacionales
Ø  Transporte internacional (principal).
Ø  Seguro de transporte.
Ø   
Gastos en el país de destino
Ø  En el puerto, aeropuerto, zona de grupaje, terminal de llegada.
Ø  Trámites aduaneros para la importación, derechos arancelarios y otros impuestos.
Ø  Envío a la fábrica o al almacén de destino.
Ø  Descarga en la fábrica o almacén de destino.

En relación a los trámites en la aduana es conveniente explicar brevemente el desglose de los conceptos involucrados, regularmente. En términos generales, estos costos están ligados al servicio que ofrecen los agentes aduanales, quienes comúnmente incluyen en su factura lo siguiente:
Ø  Honorarios (un porcentaje sobre el valor de la factura).
Ø  Gastos complementarios (copias, fax, llamadas telefónicas, asesoría, etc.)
Ø  Derecho de Trámite Aduanero (DTA).
Ø  Maniobras (subcontratan a nuestro nombre y cargo al personal y equipo requerido para realizarlas; tienen relación con maniobras en la aduana o en el puerto, tales como carga y descarga, recuento de la mercancía, apertura y cerrado de bultos, etc.

Otros gastos
Ø  Empresa; costos de producción, incluidos las adecuaciones al producto y al envase, etiquetado y embalaje. Variación de costos con base en diversos volúmenes de producción y objetivos de la empresa al exportar.
Ø  Mercado; precios de referencia de la competencia o productos similares, demanda, estructura del mercado y clientes potenciales.
Ø  Logística; gastos asociados a la exportación.
Ø  Costos de comercialización y distribución: Materiales, personal, envase y embalaje, transporte, agente aduanal, maniobras, etc.
Ø  Otros factores: comisiones sobre ventas, intereses (costo del dinero en el tiempo), economía de escala al vender mayor volumen, etc.
Ø  Inversiones para exportar, tales como gastos de promoción, viajes, ferias, catálogos, envío de muestras, telecomunicaciones, etc. Es importante clasificar correctamente este rubro, ya que son erogaciones que no se recuperarán en el primer pedido, sino que se deben amortizar en el tiempo, tal como sucede con una inversión.
Ø  Paralelamente al análisis de mercado, se debe efectuar un estudio de costos determinación de los costos deberá llevarse a cabo independientemente de la correspondiente a las ventas en el mercado interno, ya que los elementos a considerar son diferentes. Los principales elementos para el cálculo de costos de exportación son los siguientes:
Ø  Costos de producción directa e indirecta: Materia prima, mano de obra, materiales, supervisión y otros gastos indirectamente relacionados con la fabricación de los productos.
Ø  Otros factores: comisiones sobre ventas, intereses (costo del dinero en el tiempo), economía de escala al vender mayor volumen, etc.
Ø  El Impuesto al Valor Agregado (IVA); con base al Artículo 29 de la Ley del IVA, las ventas de exportación se gravan con tasa cero, es decir, No Se Carga el IVA.
Ø  Muchos exportadores siguen manejando una forma de determinar el precio, que consiste en añadir un margen teórico de beneficios a los costos del producto, sin tomar en cuenta las condiciones imperantes del mercado meta. Esto puede llevar a ofrecer precios poco competitivos o, en algunos casos, incluso bajos.
Ø  Además de los costos de producción, la exportación implica una serie de gastos propios del proceso de exportación, gastos que están relacionados directamente con los Incoterm que se utilicen para cotizar. Los costos más representativos en que incurre una empresa al exportar, adicionales a los de producción, son los siguientes:

Presenta el presupuesto para cada una de las actividades.








Presupuesto de mercadotecnia.

Como podemos ver la empresa José cuervo tiene la solvencia para enfrentar el presupuesto ya que este representa solo un porcentaje mínimo del total de las utilidades generadas por la compañía.

Comentarios

  1. Buenas noches compañero Abel, gracias por su aportación de la cual considero realizo un resumen y no una sintesis de lo que es su proyecto y de las caracteristicas que aplican para desarrollarlo en mercados externos.

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

OFERTA EXPORTABLE “REQUISITOS Y TRÁMITES DE EXPORTACIÓN”

OFERTA EXPORTABLE “ACTIVIDAD 4. CERTIFICACIONES”

OFERTA EXPORTABLE “ACTIVIDAD 3. DEFINIENDO EL PAÍS RECEPTOR”